No soy su niñera, soy su madre

im his mother, not nanny

"¿Cuánto te pagan por cuidarlos?", me preguntó una mujer en el parque infantil. Me quedé confusa hasta que me di cuenta de que se refería a mis hijos.

"Esos son mis hijos", dije. En lugar de disculparse, añadió: "Deben parecerse más a su padre".

No estaba de humor para enseñar Familias birraciales 101, el tipo de sesión que se sabe que doy a las personas que suponen cosas sobre mis hijos. Si lo estuviera, le habría explicado que soy una mujer mixta, birracial, casada con un hombre de piel clara y ojos verdes del Caribe hispanohablante. Mis padres son de dos grupos étnicos diferentes de la misma pequeña mancomunidad antes conocida como Guayana Británica. Le habría dicho que mi lado materno es indo-caribeño y que mi abuela paterna era una mujer blanca-caribeña. Nuestros hijos representan innegablemente todo lo que somos. Pero no estaba de humor para compartir esos detalles, y no debería hacerlo.

No dije nada de esto, porque esta mujer en el patio no estaba aislada en su error. Si me tomara el tiempo de explicar mi familia a todos los que miran, susurran o acusan, lo haría constantemente. En la universidad en la que trabajo, enseño a mis alumnos que el racismo, la intolerancia y los prejuicios a veces se dan tanto a la vista como in situ, lo que significa que a veces pueden ser encubiertos y desde la distancia, donde pueden ser difíciles de precisar, así como a veces son más manifiestos y ocurren en un lugar que puede ser definido. La gente se imagina quiénes somos basándose en lo que cree saber o en lo que le han enseñado, cuando unas simples preguntas de curiosidad sincera podrían aclarar, podrían educar.

Voy a compartir una historia que, sin duda, ha ocurrido a muchas familias birraciales en un momento u otro. Al igual que otros muchos padres de Nueva York, busqué una codiciada plaza en un colegio privado "progresista" para mis hijos cuando llegó nuestro momento. Mi hijo, que entonces tenía 5 años, se sentó pacientemente en la sala de espera hasta que llamaron nuestros nombres. Incluso entonces tenía una gran paciencia para un niño. Vimos cómo llamaban a todas las familias que venían detrás de nosotros para su entrevista y empecé a pensar que nos habíamos equivocado de fecha. "Sólo estamos esperando a su madre", me dijo la blanca directora de admisiones mientras señalaba a mi hijo.

"Ese sería yo", dije.

"Vaya", dijo antes de desaparecer y enviar a otra joven blanca a recibirnos. Semanas después, nos enviaron un rechazo de admisión.

El incidente me recordó mi propia infancia, en la que crecí con un padre de piel muy clara y una madre de complexión media. Su unión, y más tarde sus tres hijos, nos dio a mis hermanos y a mí el marcador racial de Dougla, un término no cariñoso, como crecimos pensando, sino una palabra peyorativa que denota la mezcla de negro e indio como "casta mixta" Seguimos pensando en nosotros mismos como Douglas porque era fácil para todos los demás archivarnos en cajas racializadas adoptadas del tipo de lenguaje del censo.

Éramos birraciales con multitud de mezclas, pero esa palabra no se utilizaba comúnmente en aquella época. Mis hermanos y yo somos todos de complexión diferente, pero los niños del barrio se burlaban de mí sin descanso por haber sido "encontrado en un cubo de basura" porque mi padre y yo no nos parecíamos. Su piel clara y sus ojos azul-gris contrastados con mi piel morena y mis ojos marrones oscuros dejaban a todos perplejos. Los insultos no fueron lanzados por un solo grupo racial de matones. Casi todo el mundo nos consideraba a mi familia y a mí presa del maltrato.

Y, ahora, estoy experimentando lo mismo con mis propios hijos. Otro incidente ocurrió en una conocida librería local de Nueva York. Esta vez, con mis dos hijos a cuestas, recorrí la tienda mirando las maravillas literarias que ofrecía. Mientras mi hija sacaba los libros que le interesaban, vi con horror cómo un pequeño niño negro empezaba a subir la alta escalera de la tienda. Justo cuando estaba a punto de pedir ayuda, una joven blanca se acercó corriendo a la parte trasera de la tienda (donde se había formado un pequeño público) y me reprendió públicamente: "No puede subir a sus hijos a esas escaleras. Tiene que bajarse de ahí ahora mismo", me dijo mientras los padres blancos me miraban con aire crítico, por poner a mi supuesto hijo en peligro.

"Sin embargo, ese no es mi hijo", dije secamente. Como en el primer incidente, tampoco se disculpó, y las familias que nos rodeaban estaban demasiado avergonzadas como para establecer contacto visual conmigo mientras mis hijos miraban. La joven empleada recorrió la tienda hasta encontrar a los cuidadores blancos del niño, diciéndoles amablemente que "estuvieran atentos".

"¿Por qué pensaron que ese niño era tu hijo?", preguntó mi hijo cuando salimos de la tienda.

"Porque él es moreno y yo soy morena", dije tratando de ocultar mi enfado.

"¿Porque no soy moreno como tú? ¿O porque no eres de color claro como yo?"

"Porque la gente no es tan inteligente como tú", le dije tranquilizadoramente. Esta vez mi hija era demasiado joven para entenderlo.

Mi hijo, inquieto por lo sucedido, estaría pensando en ello durante mucho tiempo. Estos son los momentos en la vida de un niño, especialmente de un niño de color, que empiezan a definir sus percepciones sobre su identidad en contraste con los que le rodean.

Como si una parte de mi propia piel morena hubiera besado el cuerpo de mi hija, ésta nació con un profundo brillo dorado en la piel que la tiñó de un color ligeramente más oscuro que el de su hermano, de piel muy clara. Eran las imágenes de color reflejadas de mi hermano y mi hermana. Aunque nadie preguntaba si era mi hija porque nos parecíamos más sólo por el color de la piel, a menudo la confundían por no ser pariente de su hermano. Más bien, la gente pensaba que eran los mejores amigos de un grupo de juego o desconocidos íntimos no vinculados a mí.

Como educadora en materia de raza, cultura y justicia social, habría sido irresponsable dejar las situaciones a la simple ignorancia. En lugar de ello, escribí tanto a la escuela privada como a la librería en un intento de arrojar luz sobre las diversidades entre las personas de color. El colegio me invitó a discutir la situación en persona, lo que acepté. Después, ofrecieron indirectamente a mi hijo la admisión en la escuela, que yo rechacé. La librería me respondió con una disculpa. Me alegré bastante de que se dieran cuenta de su comportamiento racista, pero dejó una huella en mi hijo.

En la consulta de nuestro pediatra, una madre sonrió al ver cómo se agarraba a mi brazo: "Se encariñan mucho, ¿verdad?", dijo. Lo único que pude decir fue: "Eso espero, soy su madre", se disculpó rápidamente y se ocupó de su teléfono. Sin debatir, supe que ella, como tantos otros, pensaba que yo era su niñera.

Este tipo de situaciones son habituales a medida que mis hijos crecen y se convierten en las personas que están destinadas a ser. A veces preguntan si la esclavitud habría separado a nuestra familia debido a nuestras diferentes tonalidades. Mi hija pregunta por qué las personas de nuestro tono de marrón eran esclavas.

Por ahora, el diálogo y la continua exposición a trozos de lectura son la clave para responder a sus preguntas. Elaboro listas de libros con títulos que devoramos, como Black and Brown is Tan, de Arnold Adoff, y la obra de Faith Ringgold, que siempre presenta familias negras y marrones, similares a la del querido Ezra Jack Keats. Vemos películas de animación con personajes y argumentos diversos. Mantenemos debates abiertos en casa, y mi marido y yo impartimos lecciones de historia, todas ellas orientadas a la comprensión de las diferencias y al amor por uno mismo. Sobre todo, nunca dejamos que nadie nos defina.

Les aseguro que algunas personas del mundo aún no entienden lo que significa la diferencia. "Ustedes tienen la ventaja", les digo. "Pueden aprender de nosotros y a partir de eso enseñarán a otros".

Noticias relacionadas