Lo que me enseñaron los Nom-Noms de mi hijo

Lo que me enseñaron los Nom-Noms de mi hijo

Me dirijo al supermercado en tres minutos para recoger unas cuantas cajas de galletas para niños muy seguras y que se disuelven al instante, llamadas algo así como Nom-Noms, que es realmente como deberían llamarse todas las galletas (y, ya que estamos, todos los alimentos). A mi hijo de 2 años y medio, Asher, le encantan las Nom-Noms, y estábamos a punto de quedarnos sin ellas, así que este viaje tiene que hacerse antes de que la mierda llegue al ventilador.

Mientras estoy en el coche, escucho a la escritora Elizabeth Gilbert en el podcast Super Soul de Oprah. Gilbert es la autora de Eat, Pray, Love, el best seller de 2006 sobre sus viajes a la India, Italia y Bali para despertar el alma; es un libro que me encanta y que he leído un número vergonzoso de veces.

Los Nom-Noms son estas pequeñas galletas mágicas que probablemente son un 99% de aire. El resto es una misteriosa mezcla de, creo, zumo de patata dulce y espuma de poliestireno. Todas las galletas miden, con toda seguridad, unos cinco centímetros de largo y tienen la forma de una minitabla de surf con pequeñas irregularidades en el borde. (Estoy seguro de que podrían hornearse para que quedaran perfectamente lisas, pero creo que buscan una especie de estética wabi-sabi "labrada a mano", lo que aprecio en teoría, pero también me parece un esfuerzo innecesario teniendo en cuenta el público).

El día que se extendía ante mí mientras conducía los tres minutos que separan mi casa del supermercado era en sí mismo un poco como un Nom-Nom; sería igual a todos los demás días que he vivido desde que nació mi hijo, desde que nos mudamos a Los Ángeles y desde que trabajo a tiempo parcial. Tiempo parcial en casa; tiempo parcial, ocasionalmente, en una oficina; tiempo parcial, en un sentido existencial, como madre; y la menor parte del tiempo, sintiéndome yo misma. Mis días se parecen y saben mucho a nada, y sin embargo están ahí. La mayoría de las veces se sienten igual, pero en los bordes, por supuesto, son diferentes.

Gilbert le contaba a Oprah cómo, tras la publicación de Come, reza, ama, se le acercaban a menudo, en las firmas de libros o en las charlas, dos subgrupos de mujeres. La primera era la que, inspirada por su libro, compraba billetes de avión e intentaba, de alguna manera, seguir los pasos de Gilbert. El segundo subconjunto -y éste es el que realmente me llamó la atención cuando comencé mi decimoquinto círculo alrededor del aparcamiento del supermercado, esperando a que alguien se marchara para poder coger un sitio- era ese grupo de mujeres que se habían inspirado igualmente en el libro para emprender una búsqueda espiritual de viaje por el mundo, pero que no podían hacerlo por una de las muchas razones: la imposibilidad económica, un trabajo que no podían dejar, una familia o unos hijos o padres enfermos a su cargo, o una combinación de todas estas cosas. Raptada, aparqué mi coche y conecté mis auriculares para poder terminar el podcast mientras estaba dentro de la tienda.

Cuando finalmente eché los Nom-Noms en mi cesta de la compra, Gilbert hablaba del arquetipo del "viaje del héroe" y de cómo, a lo largo de la historia de la literatura, el viaje del héroe se ha representado, concretamente, como el viaje de un hombre a un lugar lejano. Allí, conquista o lucha contra alguna persona, ejército o cosa y, al hacerlo, nos salva a todos. Mientras este héroe por excelencia está corriendo, su esposa/madre/hermana/novia/hija/todo lo anterior se queda en casa, muy lejos del viaje del héroe. Ella cocina o limpia o llora o hace de pinche mientras él está fuera, matando y defendiendo y, en general, siendo valiente. Aunque estaba familiarizado con este tropo (tú también lo estás si has visto, literalmente, cualquier película de Hollywood -La guerra de las galaxias, por ejemplo-), no había oído hablar del libro al que Gilbert hace referencia en profundidad, El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, en el que destila los 17 pasos universalmente recorridos de esta historia tal y como ha sido contada desde siempre por culturas de todo el mundo. Me doy cuenta de que, como escritor, probablemente debería haber leído (¿o al menos conocer?) el libro de Campbell, pero hay tantos episodios de The Bachelor por ver que no estoy seguro de dónde habría encontrado el tiempo.

¿Es realmente posible que mi viaje para comprar Nom-Noms sea parte de una narrativa significativa, un viaje de héroe?

Mientras esperaba en la cola de la caja, con la mirada perdida en los expositores de Altoids y revistas, y dándome cuenta al mismo tiempo de que eran las 4:23 de la tarde y de que nada de mi vida me resultaba ya familiar, Gilbert empezó a hablar de la necesidad de reconcebir nuestra visión del viaje del héroe. El viaje del héroe no es territorio exclusivo de los hombres, dijo, y no tiene por qué implicar tierras lejanas... Puse en pausa el podcast mientras pasaba mi tarjeta para pagar los Nom-Noms.

Incluso después de cargar mis bolsas reciclables (buena persona) en la parte trasera de mi coche y comenzar el viaje de vuelta a casa, ese concepto y esas palabras, "viaje del héroe", seguían resonando en mi interior. Alguna parte solitaria y alejada de mi antiguo yo, alguna pequeña hoja sedienta, se inclinaba hacia la idea, queriendo saber más. Cada vez me resulta más difícil leer un libro entero (tengo que lidiar con un hijo, el soltero, estoy muy ocupado), pero puedo leer con detenimiento una larga entrada de Wikipedia. Así que busqué en Google "El viaje del héroe de Joseph Campbell" y empecé a leer.

La concepción del viaje de Campbell comienza con un héroe potencial que hace su vida de forma normal, ya sabes, enviando mensajes de texto y tomando antidepresivos o lo que sea. Recibe una "llamada a la aventura" a un lugar que Campbell describe como: "un bosque, un reino subterráneo, bajo las olas o sobre el cielo, una isla secreta, la cima de una montaña elevada o un profundo estado de ensueño; pero siempre es un lugar de seres extrañamente fluidos y polimorfos, tormentos inimaginables, hazañas sobrehumanas y deleite imposible". La lectura de esta frase me produjo la misma sensación de adrenalina que se tiene cuando se está casi seguro, pero aún no seguro, de que se está sintiendo un terremoto: te quedas helado y todo tu cuerpo escucha. En este momento de silenciosa expectación, por primera vez desde que nació mi hijo -habiendo pasado cada día desde entonces sintiéndome invisible para el mundo convencional, sobre la colina, como un Swiffer con patas, limpiando su nariz con mi mano y sin tener sexo y funcionando en general como una especie de máquina automatizada dispensadora de leche y confort- empecé a entretenerme con un pensamiento...

¿Es posible que haya estado en un viaje de héroe todo este tiempo? ¿Es posible que esté en uno ahora mismo?

Lo que me estremece de las palabras de Campbell es lo perfectamente que describen la maternidad. Para empezar: un "profundo estado de sueño". Los primeros tres meses después de que naciera mi hijo, sin duda, fueron nada menos que una sonambulancia interminable. Y aunque no estaba en una isla secreta o en la cima de una montaña, una vez que me convertí en madre, sentí en mis huesos esa profunda sensación de distancia y aislamiento, de estar lejos de todos los demás, varada con mi nuevo "ser extrañamente fluido y polimorfo", es decir, mi bebé. Si alguna vez has pasado un rato agradable con un bebé o un niño muy pequeño, sabrás que un bebé es lo más polimorfo que puede haber. Los bebés son, de un momento a otro, nutrias, tritones, humanos, wombats y cachorros.

Creo que ni siquiera tengo que justificar cómo el "tormento inimaginable" se aplica a la crianza de los niños, pero si alguna vez has tenido que luchar físicamente con tu hijo para meterlo o sacarlo de un cochecito, o si alguna vez se ha negado a dormirse cuando sientes que has fallecido literalmente hace unas dos horas, sabes de lo que estoy hablando.

Y, por supuesto, son los mismos momentos en los que no hay más "acto sobrehumano" que cuidar y alimentar a tu hijo con firmeza y no ceder a la tentación de huir de toda la situación.

Y luego. Por supuesto. Lo que nos sacia, aunque la mayoría de las veces llegue en pequeños goteos infrecuentes y tentadores en lugar de un grifo a borbotones, es el "deleite imposible" de ser madre. La delicia imposible de que tu hijo de 17 meses, de la nada, en medio de un día absolutamente normal lleno de bloques de construcción, en el que te estás evaporando lentamente por dentro de aburrimiento, te diga por primera vez: "Soy feliz." Y lloras porque por eso elegiste su nombre: Asher, que en hebreo significa "feliz", la emoción que tanto te ha costado sentir toda tu vida.

Así que he estado pensando y reflexionando sobre esto. ¿Es realmente posible que mi viaje para comprar Nom-Noms sea parte de una narrativa significativa, el viaje de un héroe? Al tratar de procesarlo, me pregunto por qué he sentido tanta resistencia interior a aceptar que cualquier cosa que haga como madre pueda ser realmente una página de un libro. Y, en realidad, no hace falta mucho tiempo para relacionar ese sentimiento con el hecho de que en la cultura popular, al menos en Estados Unidos durante los últimos años, lo que hacen las madres se considera tan poco memorable que no es sólo una historia sin importancia, sino que ni siquiera es una historia.

Para ilustrarlo, te invito a investigar tu reacción visceral al término "blog de mamás". Personalmente, te confieso que siempre me parece un mosqueo, algo pequeño y trivial. Si a ti también te suena, no te sientas culpable; todos acabamos de interiorizar que la palabra "mamá" rebaja automáticamente cualquier sustantivo que le siga. Te garantizo que si Ernest Hemingway estuviera vivo y escribiera una columna online sobre su experiencia de ser padre, nadie la llamaría "blog de papá". Lo llamaríamos "Por quién doblan las campanas".

Pensamos esto de "mamá" porque vivimos en un mundo en el que la mayoría de las madres que vemos en la televisión suelen aparecer en anuncios de detergentes y tienen el pelo en triángulo y no parecen tener ningún interés más allá de mantener la ropa de sus hijos absolutamente impoluta, lo cual, por cierto, es un objetivo inalcanzable y me atrevería a decir que masoquista. Sí, sé que es sólo un anuncio de detergente, así que entiendo que estas chicas no necesiten una historia detallada y dramática que destaque su adicción a la heroína en la universidad. Y sin embargo, puedes sentir activamente que si la vida de esta mujer fuera, digamos, alguna vez ampliada en algún tipo de spinoff, seguiría siendo sobre el detergente y las manchas de hierba y nada más. No hay historia, no hay viaje, sólo hay la mancha de este momento seguida de la mancha del momento siguiente, dando vueltas y vueltas como la propia lavadora.

Me he dado cuenta de que la razón por la que escribir ha sido últimamente una tarea tan pesada, y por la que me ha llevado a pasar tantas tardes sentada y con la mirada fija que se parecen terriblemente a no hacer nada, es por esta misma razón: he estado paralizada por el miedo interiorizado a escribir sobre ser madre. Sin reconocer del todo el por qué a mí misma, he buscado desesperadamente otra cosa sobre la que pudiera escribir -y, por favor, créanme, nadie desea más que yo poder escribir sobre cómo pasé los últimos dos años teniendo una aventura con un joven zapatero que conocí en una playa nudista de Ibiza. Pero esos no fueron mis últimos dos años (ni ninguno de mis años, si soy sincera). Mis últimos dos años fueron, nominalmente, los años de Nom-Nom. Pero desde que escuché la charla de Gilbert, sé que aunque esto es una parte de la verdad, también es menos que la verdad.

La verdad es que la maternidad es un viaje de héroes. Para la mayoría de nosotras no es un viaje hacia fuera, a los lugares más fantásticos y lejanos, sino hacia dentro, hacia abajo, a las partes más profundas de tu fuerza, al núcleo más enterrado de todo lo que estás hecha pero que no sabías que estaba ahí. Y lo que he aprendido es que hay una razón por la que la maternidad como historia se cuenta con tan poca frecuencia.

Es porque, para mucha gente, nuestros primeros recuerdos más seguros y dulces son los de estar acurrucados en el regazo de nuestra madre, en su calidez, oyéndola cantar mientras nos emborrachamos de leche y sueño y nos acurrucamos, con los ojos pesados, en el hueco de su suave brazo. Y si supieras que el viaje de tu madre es, intrínsecamente, un viaje de héroe -si eso fuera de alguna manera una narrativa establecida en nuestra cultura-, tendrías que aceptar que este recuerdo de la seguridad del vientre materno, esta base sobre la que se construye gran parte de nuestra identidad, es a menudo sólo una ilusión. Tendrías que darte cuenta de que mientras estabas feliz en el regazo de tu madre, una de esas batallas épicas, del tipo que envuelve a los héroes mientras luchan por salir de un anillo de fuego, estaba haciendo estragos justo encima de tu cabeza. Nadie quiere creer que en los momentos en que te sentías más tranquilo, la mujer que te acunaba tan suavemente te estaba protegiendo de una espada que ella misma sostenía.

Todas las madres que conoces están en esta lucha consigo mismas. La espada que pende sobre ella es una espada de agotamiento, de frustración, de paciencia agotada, una espada de indignación por lo poco que se siente como un ser humano cuando tan a menudo tiene que parecer y comportarse como un animal. Sobre todo, es la espada de la rabia: la rabia y la conmoción por lo completamente que debe aniquilarse a sí misma para mantener vivo a su hijo.

Al final, la esperanza de un deleite imposible casi siempre vence al tormento imposible. Lo sé porque aquí estoy, viva, escribiendo esto, y aquí estás tú, vivo, leyéndolo, lo que significa que nuestras madres hicieron lo que hacen los héroes: nos mantuvieron a todos vivos para contar nuestros propios cuentos algún día. Y lo que puedo decirte es que gran parte del heroísmo de la maternidad es la capacidad de tragarse la espada. De tragarse el dolor y la frustración y guardarlo todo dentro. Nadie quiere pensar que su madre, esa fuente de amor incondicional que todo lo perdona, de vez en cuando, en un ataque de rabia o de aburrimiento, alcanzó sus límites. Y sin embargo, por supuesto que lo hizo. Nadie quiere saber que después de que tu madre te pusiera en la cuna, salió de la habitación y gritó sobre una manta, o lloró en el baño, o se bebió una botella de vino, o todo lo anterior. Nadie quiere saber que, mientras te acunaba y te cantaba la décima nana de la noche, fantaseaba con dejarte en el suelo, salir por la puerta y no volver jamás.

El viaje heroico de una madre no consiste en cómo se va, sino en cómo se queda.

Noticias relacionadas