Cómo mis hijos empezaron a comer como adultos (y los tuyos también pueden)

"¿No te gusta el plátano? ¿Quieres una galleta circular? ¿No? ¿Qué tal las de conejo? Muy bien, prueba un poco de compota de manzana. Cariño, tienes que comer. Toma un poco de leche. ¿No? ¿Yogur? Mmmmm, ¡qué rico! A mamá le encanta el yogur. ¿No?" La música continúa; el baile sigue.

Cuando era un bebé, mi hija mayor sufría un cúmulo de problemas -flujo, alergias, dificultades para tragar y un agujero en el diafragma- que le impedían alimentarse de forma eficaz. Cuando su peso bajó tanto que puso en peligro el desarrollo del cerebro, los médicos recurrieron a las sondas: primero, una introducida a través de la nariz y, más tarde, otra insertada quirúrgicamente en el estómago.

Se acostumbró a que la leche apareciera mágicamente en su vientre. Meses después de que se resolvieran sus dolencias originales, cualquier intento de beber o comer seguía provocándole arcadas, ahogos o vómitos. El proceso de cambiar eso nos torturó a ambos. En un momento dado, me encargué de atarla a una silla de gomaespuma y de sostener un biberón en una mano, colgándolo justo delante de sus labios, mientras pasaba las páginas de un libro de cartón y cantaba sus palabras en un arrebato de fingida excitación. Lo hacíamos ocho veces al día durante una hora. Rara vez se bebía una onza; rara vez conseguía yo tener las mejillas secas.

  • Seis años después, come de todo, desde pollo tikka masala hasta sashimi de salmón. Su hermano pequeño pidió hace poco calamares después de que leyéramos sobre ellos, argumentando: "Mami, tengo que saber a qué sabe", y nuestro tercero empezó a comer la cena familiar a los cuatro meses, sólo en trocitos esparcidos por la bandeja de la trona.

    Todo se debe a las lecciones transmitidas por la terapia ocupacional que recibió mi hija justo después de la etapa de la silla de espuma.

    En primer lugar, se aconseja una división de responsabilidades entre padres e hijos en lo que respecta a la comida. Ellyn Satter, nutricionista y terapeuta pionera en este concepto, explica: "El padre es responsable del qué, cuándo y dónde. El niño es responsable del cómo, el cuánto y el si": Yo elijo la comida, y mis hijos deciden qué cantidad comen sin que los padres lo comenten. En segundo lugar, la terapia nos enseñó que los niños están programados para sobrevivir. Con muy pocas excepciones, los bebés y los niños comerán cualquier cosa si se les permite tener suficiente hambre. Armados con este conocimiento, tomamos una serie de decisiones destinadas a apoyar la alimentación aventurera y apreciativa de nuestros comedores más quisquillosos, incluyendo el abandono del baile de las galletas.

    1. No hay sustituciones (con una excepción)

    Muchas noches me senté a disfrutar de los frutos y las verduras de mi trabajo sólo para oír a nuestro hijo de 2 años decir "no me gusta". Luego me rendía antes del primer bocado y preparaba una porción separada de sus favoritos.

    Yo llamé a la dinámica del cocinero de corta duración inevitable. Mi marido lo llamó martirio. Lo discutimos, yo diciendo que dos años era demasiado joven para consecuencias draconianas y él exigiendo que lo intentara. Acepté una versión con válvula de seguridad.

    Al día siguiente, en la cena, le dijimos que podía comer lo poco que quisiera de la comida familiar, pero que no habría sustituciones; si tenía hambre a la hora de acostarse, podía tomar yogur natural, pero nada más.

    Le costó menos de una semana de sollozos a la hora de comer y de escupir el yogur. Desde entonces, todos sabemos que la comida está ahí, y el resto depende del niño.

    2. Déles el control, dentro de unos límites

    Retroceder también significa dar a los niños todo el control posible sobre su alimentación, buscarles su propio lugar para sentarse y dejar que se alimenten solos. Es complicado, y nos perdemos las caricias en el regazo y el juego del avión, pero el resultado es una ingesta mayor y más variada.

    Sin embargo, eso no significa que estén al mando. Me doy cuenta de que a mi hijo no le gusta la berenjena picante. Pero si la tira al suelo o la empuja sobre la mesa, se le excusa de la comida. (Se le permite palearla en silencio hasta lo que llamamos la "sección de tiempo muerto" de su plato). Si lo comenta, se le excusa de la comida. Si se levanta de la silla sin preguntar, se le excusa de la comida. Si pone los pies en la mesa... ya te haces una idea.

    Suena duro, pero las reglas de la mesa hacen que mis hijos se centren en lo positivo de la tarea que tienen entre manos, y evitamos que el disgusto de un niño influya en los demás.

    3. Hable de lo que es nutritivo y delicioso

    "Tenéis mucha suerte de que seáis buenos comedores", suspiró mi amiga el otro día mientras veía a nuestros hijos zamparse con gusto las coles de Bruselas. No lo creo. Los míos también preferirían pizza y patatas fritas en cada comida. Y yo también. La sal, la grasa y el azúcar son sabrosos. Nos aseguramos de hablar de ello. Durante años me he esforzado por enseñar a los niños la nutrición sin utilizar palabras cargadas como "calorías" e "hidratos de carbono", pero el pasado mes de mayo descubrí la terminología de los semáforos de los Institutos Nacionales de Salud: go, slow y whoa. Los alimentos "go" son los más saludables y pueden comerse en cualquier momento y en cantidad prácticamente ilimitada. Los alimentos "slow" no son terribles, pero la clave es la moderación. Los alimentos "whoa" son los que realmente no deberíamos consumir, pero los adultos sanos comen donuts de todos modos para evitar una vida de privaciones. El truco está en hacerlo raramente y en cantidades limitadas. Hoy en día, cuando acabamos en un partido de béisbol entre todos los alimentos "whoa" que se le antojan a un niño, cada uno de nosotros puede elegir una cosa.

    4. Resiste la tentación del menú infantil

    Tiene sentido que los restaurantes ofrezcan artículos de menor volumen y con precios acordes a los pequeños seres humanos. Pero eso no suele ser lo que ocurre. Por eso nos funciona una estrategia alternativa: dos niños se reparten un plato principal, cada uno pide un aperitivo o comemos en familia. Ellos tienen más opciones y nosotros conseguimos comida más sabrosa y saludable por el mismo precio por niño.

    5. No desterrar el picoteo

    Cuando estábamos resolviendo todo esto, con mi hijo mayor todavía comiendo de forma tímida, intentamos emplear un régimen anti-bocadillos. Pero al poco tiempo, me encontré agachada y mordisqueando una barrita energética detrás de la batería en la clase de música para poder llegar al almuerzo. Esconderse de mi hija pequeña para poder exigirle un mayor nivel de exigencia me pareció ridículo, y dejé de hacerlo. Ahora, cuando tengo hambre entre el desayuno y el almuerzo, o entre el almuerzo y la cena, también ofrezco a mis hijos un tentempié. La ciencia apoya esta elección. Hace poco, mi madre intentó que mi hijo comiera más en el almuerzo: "Tendrás hambre más tarde", le advirtió. Cuando él pidió un bocadillo después de unas horas, ella le dijo: "Deberías haberte comido el atún. Ahora tendrás que esperar a la cena". Le dije que no era así como lo hacíamos. Esperar a tener mucha hambre hace que la gente coma en exceso. Además, los estudios sobre la obesidad y los trastornos alimentarios demuestran que obligar a los niños a comer cuando no tienen hambre les condiciona a un consumo sin sentido. También convierte la comida en un instrumento de control.

    • Por la misma razón, mi marido y yo renunciamos a utilizar la comida como recompensa o incentivo. Puede ser terriblemente tentador, cuando estamos en medio de un aeropuerto y estamos desesperados por que los niños caminen del punto A al punto B de forma eficiente, pero hacemos caso a las investigaciones que demuestran que hacer que la comida tenga que ver con el poder, el comportamiento y la emoción -en lugar de con el gusto y la necesidad- es una receta para problemas a largo plazo, para todos nosotros.

      En resumen: Cosas como la genética y los sabores a los que se expone un bebé en el útero (o durante la lactancia) pueden marcar la diferencia, pero la mayoría de los niños adquieren sus hábitos alimentarios de sus cuidadores. El mío come de todo, porque resulta que tengo suerte. Tengo la suerte de que la terapia de alimentación nos haya enseñado a establecer límites firmes, a permitir una alimentación consciente y, por lo demás, a retirarnos.

Noticias relacionadas