Los retos de tener un padre con enfermedad mental

Al crecer, conocí a todo tipo de padres. Había parejas felizmente casadas y divorciadas. Estaban los padres cariñosos y las madres cariñosas. Y estaban los abuelos comprometidos, los que actuaban como matriarcas, patriarcas y cuidadores, supervisando a su creciente familia. ¿Pero mis padres? Eran diferentes. Rara vez hablaba de mi dinámica familiar porque vivíamos al margen. Mi madre era una enferma mental. Mi padre murió cuando yo tenía 12 años. Y aunque su muerte empeoró a mi madre -la vi decaer ante mis propios ojos-, su enfermedad comenzó años antes, con un toque de paranoia aquí. Con una fuerte dosis de depresión.

Por supuesto, no he hablado mucho de su enfermedad, y la razón es doble: La historia de mi madre era la suya propia. No me correspondía contarla. Su mundo y sus palabras no eran las mías para compartirlas. También evité el tema porque mi madre nunca fue diagnosticada oficialmente. Ella rehuía o, digamos, detestaba a los profesionales de la salud mental. Sólo los "locos" veían a esos "charlatanes" (sus palabras, no las mías). Pero después de 38 años de dolor y rabia -después de 38 años de tristeza, vergüenza, culpa y pérdida- quiero contar su historia, y la mía. ¿Por qué? Porque tal vez pueda ayudar a alguien. Tal vez pueda ofrecer esperanza a alguien, y tal vez pueda salvar una vida.

Para mi madre, la intervención llegó demasiado tarde.

Llegué demasiado tarde.

No recuerdo cuándo empezó. Los primeros recuerdos que tengo de mi madre son muy bonitos. Coloreaba conmigo en la mesa del comedor. Dibujábamos dinosaurios y princesas y pintábamos autorretratos. Las fiestas de baile eran habituales. Nos pavoneábamos por la cocina. Yo giraba en círculos hasta que la habitación daba vueltas o me sentía mal. Y siempre estábamos haciendo algo. Mi infancia era colorida. Las cosas parecían "normales", brillantes. Pero un día el color empezó a desaparecer de la habitación. La luz abandonó los ojos de mi madre, y la mujer con la que crecí -la que me alimentó y vistió y me enseñó el alfabeto- desapareció. En su lugar había una sombra: un fantasma enfadado, asustado e increíblemente deprimido en un caparazón.

No sabía qué hacer. Era joven, quizás 10 u 11 años. Tal vez 12. Pero sabía que algo iba mal. Mi madre no se duchaba ni se vestía. Los platos estaban sin lavar y la ropa se acumulaba. Las cosas se volvieron desordenadas, un marcado contraste con mis primeros años, cuando la casa estaba inmaculada y mi madre se enorgullecía de cosas como la hora de comer y su hogar. Y empezó a faltar al trabajo con frecuencia, superando con creces el tiempo de enfermedad y de vacaciones.

Las cosas fueron rápidamente de mal en peor. Cuando mi padre falleció, mi madre se cerró en banda y nos apartó de la familia y los amigos, de las personas de fuera y del apoyo. No se permitía a nadie entrar en nuestra casa. Desconfiaba mucho de la gente y de sus intenciones. Los demás eran "peligrosos", malos. "No les gustamos", decía, "no les importamos". Dejó de cocinar por completo. De niña, asumía muchas de las responsabilidades de la casa y del hogar. Hubo una especie de distanciamiento, de ella y de mí. De ella y de la realidad. Y tras la pérdida de su trabajo, mi madre envejeció repentina y rápidamente. Al poco tiempo, recurrió al alcohol para calmar sus miedos y su ansiedad. Para adormecer el dolor. Y yo observé, con tristeza y horror, cómo (otra) enfermedad se apoderaba de ella. Observé y me culpé.

Verás, cuando eres el hijo de alguien que no está bien mentalmente -ya sea por una sustancia, una enfermedad u otra causa- hay mucha tristeza, culpa y vergüenza. No sabes qué hacer ni a quién recurrir, y te sientes muy solo. Yo crecí aislada, asustada y sola. Cuando eres el hijo de alguien que no está bien mentalmente, hay rabia. Estaba enfadada con mi madre por haberme descuidado y abandonado. Estaba decepcionada conmigo misma. Cuando se es hijo de un enfermo mental, hay miedo, por y para el futuro. Nunca sabía qué me depararía el día, ni qué versión de mi madre me tocaría. Y cuando eres el hijo de alguien que no está bien mentalmente, hay (bueno, puede haber) celos. Sólo quería algo tangible, algo manejable. Ansiaba una relación madre-hija normal.

"Crecer con un padre que padece una enfermedad mental 'puede llevar a un niño a sentirse inseguro, ansioso y desatendido", dice la terapeuta de Talkspace Kimberly Leitch, trabajadora social clínica licenciada. "La vida puede ser inestable e impredecible, y los niños pueden no aprender habilidades de afrontamiento adecuadas". Es un reto al que todavía me enfrento.

Cuando me hice mayor, me empeñé en ayudarla y salvarla. Lo único que quería era recuperar a mi madre, la que conocí cuando era pequeña. La que tenía el pelo con permanente siempre arreglado y la cara siempre lavada. Pero los recursos para los cuidadores son escasos. No conocía los "controles de bienestar", ni sabía que podía obligarla a recibir atención psiquiátrica. Tampoco sabía que era impotente. No podía (o no quería) aceptar que su enfermedad estaba fuera de mi control.

Cada vez estaba más triste y amargado. Al igual que muchos niños con padres con problemas mentales, me sentía fracasado. De alguna manera, creía que su enfermedad era culpa mía. Me sentía perdida o, como dice Katy Perry de forma tan elocuente, como "una bolsa de plástico a la deriva en el viento", y creía -creía de verdad- que si hubiera sido una mujer mejor, una hija mejor, la habría salvado. Pero no lo hice. Sucumbió a su enfermedad hace casi 700 días.

Tenía 65 años.

Y ese es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los hijos de padres con enfermedades mentales: Saber que pueden perder a sus padres en cualquier momento. Porque aunque mi madre no era la madre ideal -estaba enferma y era negligente y, a veces, era realmente mala y cruel- era mi madre, una de las dos que tendría. Y la perdí como a otros 8 millones de personas. Un 14,3% de las muertes se atribuyen a trastornos mentales.

Dicho esto, si vives con un padre enfermo mental, debes saber que no todo es pesimismo. Hay ayuda y esperanza si su ser querido está dispuesto a recibirla. También hay numerosas formas de apoyar a alguien que vive con una enfermedad mental, desde aprender sobre su enfermedad hasta desempeñar un papel activo en su plan de tratamiento.

Pero lo primero que debes hacer es cuidarte a ti mismo. Primero debes ponerte la máscara de oxígeno, algo que aprendí demasiado tarde. Es algo que sólo he llegado a comprender en el transcurso del último año.

Esto suena a trillado, pero lo mejor que puedes hacer para apoyar a alguien que vive con una enfermedad mental es cuidar primero de ti mismo", dice Jeff Temple, psicólogo licenciado y profesor de la University of Texas Medical Branch: "Únete a un grupo de apoyo -en línea o en persona- para hablar con otras personas que están pasando por circunstancias similares". En la medida de lo posible, establezca una rutina diaria. La coherencia es la clave. Y, quizás lo más importante, haz cosas que disfrutes como hacer ejercicio, ver películas, cocinar o leer".

"Es de vital importancia que los cuidadores se cuiden a sí mismos", añade Maggie Holland, de Choosing Therapy. "La pieza más importante para cuidarse a sí mismo es conocer sus límites y sus fronteras y luego proteger esas limitaciones y fronteras tanto como sea posible".

Para obtener más información sobre recursos y/o apoyo en materia de salud mental, visite el sitio web de la National Alliance on Mental Illness y/o Mental Health America. También puede obtener ayuda a través de My HealthFinder, el sitio web oficial del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Noticias relacionadas